martes, 10 de junio de 2008

SAMURAIS

El samurái que no tiene vínculos con un clan o un daimyo es conocido como ronin, "hombre ola".
Samurái es un término comúnmente utilizado para referirse a los guerreros del Japón su significado es: "servir". Ahora es común que la palabra samurái se refiera a la aristocracia militar y no, por ejemplo, a los Ashigaru o soldados de infantería reclutados de entre los campesinos; el significado de ashigaru es "pies ligeros", debido a que portaban una armadura liviana; su arma principal era el Yari (lanza).
Se daba por sentado que los samurai eran muy ilustrados y cultos, y con el pasar del tiempo, perdieron sus deberes militares durante el shogunato Tokugawa. Al finalizar la era Tokugawa, los samurái devinieron en funcionarios civiles de los daimyo y sus espadas sólo cumplían propósitos ceremoniales. Las reformas de la restauración Meiji, acaecidas a fines del siglo XIX, abolieron a los samurái como clase militar, tendiendo a un ejército más occidentalizado. En el Japón de nuestros días, aún sobrevive el bushido, el estricto código de los samurái, así como muchos otros aspectos de su estilo de vida.

Ninjas y Samurais

Los ninjas eran los que hacían el trabajo sucio del emperador y a eso se debe su vestimenta negra y al uso de otro tipo de armas además de la katana, el desempeño de este debía hacerse durante la noche. Los samurai eran los sirvientes o soldados del emperador y estos daban su vida por él, y si el emperador les ordenaba que se la quitaran con gusto lo hacían, para la creencia del samurai debía siempre de estar bien vestido, limpio, impecable ya que en cualquier momento podía llegarles la muerte y debían estar presentables, si su honor era manchado para ellos la única forma de recuperarlo era suicidándose (hara kiri) ya que para un samurai no podía existir la derrota o la vergüenza, prefiriendo morir que vivir con esta.

Filosofía

Los samurai se regían por un estricto código ético conocido como el código del Bushido. En él el honor y la fidelidad a su señor contenían los valores más altos de un samurai. Debían ser totalmente fieles al emperador, aunque esto suponga dar su propia vida. De hecho, una prueba que hacía el emperador a los samurais de los que desconfiaba, era ordenarles el suicidio. También ellos seguían unos caminos llamados los "caminos de la espada espiritual". Aunque la visión de honorabilidad del samurai muchas veces ha sido bastante idealizada, puesto que no se toma en cuenta, que debido a la devoción que tenían por su código de honor y su espada, caían en actos poco decorosos para un miembro de la nobleza; por citar el caso más común: debido a que el samurai consideraba que su espada era su alma propia, si esta era tocada por otro bushi -aunque fuera de manera accidental- esto suponía un duelo ineludible. Ahora, si quien cometía tal error no pertenecía a la nobleza, esto significaba su inmediata muerte a manos del dueño de la espada.
Bushido es un término que proviene del idioma japonés, que se puede traducir como “el camino del guerrero”.

Este código moral tiene dos principales fuentes:

Budismo

El Budismo otorgaba al guerrero un estoicismo pleno y tenaz que acompañaba al samurai hasta los últimos días de su vida. El Bushi es amigo de la muerte y confiado en el destino, ofreciendo en su carácter un total desprecio a aquellos samuráis que carecían de aplomo a la hora de morir. En palabras del Príncipe de Mito:
"Cualquiera puede introducirse en lo más reñido de la batalla y morir. Es fácil para un patán, pero para un samurái es verdadera decisión justa en la ecuanimidad, y un verdadero valor saber vivir cuando ha de vivir, y morir cuando ha de morir".
El budismo ofrecía al Bushidō un método de contemplación subyacente a un fenómeno que ponía al guerrero en armonía con el absoluto.

Shintoísmo

Por otro lado el shintoísmo otorgó al bushidō valores éticos de afinidad y amor por todas las cosas vivas, y una profunda enseñanza de la lealtad con el soberano en su aspecto mas tradicional. El shintoísmo creía en la pureza de lo innato con lo que no había en él cabida para el pecado original. Las obras de Mencio y Confucio eran las principales enseñanzas para los jóvenes samuráis y una interesante pauta de resolución para asuntos mayores.
Wan Yang Ming, uno de los grandes sabios de la filosofía china que mas influyó en las mentes de todos los samuráis, sostenía como criterio moral básico que "Hablar y hacer son lo mismo".
El bushidō no tiene dueño en palabras de una única personificación. Ni es objeto de una época. Es el pensamiento de décadas y siglos de hombres que hicieron posible la tenacidad y el coraje de actuar en la batalla, utilizando las herramientas de la honradez y la justicia, el valor y el amor, entre otras cosas. El bushidō noblemente aplicado es un código moral que hoy en día en boca de muchos pueden ser palabras deleznables, pero para otros ojos más sentimentales, hoy en día puede constituír valores de nobleza y humanidad.

Siete virtudes

En su forma original, se reconocen en el bushidō siete virtudes asociadas: odio, adoración, gozo, ansiedad, irritación, dolor, y miedo.“Estos son los siete principios que rigen el código de Bushidō, la guía moral de la mayoría de samurai de Rokugan. Sed fiel a él y vuestro honor crecerá. Rompedlo, y vuestro nombre será denostado por las generaciones venideras."

Gi - Rectitud (decisiones correctas)

Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurái no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

Yuu - Coraje

Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurái debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado. Es peligroso. Es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

Jin - Benevolencia

Mediante el entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos. Tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

Rei - Respeto

Los samuráis no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un samurái es cortés incluso con sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. Un samurái recibe respeto no solo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros.

Makoto - Honestidad, Sinceridad absoluta

Cuando un samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de "dar su palabra" no ha de "prometer", el simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción.

Meiyo - Honor

El auténtico samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones tomadas y cómo son llevadas a cabo reflejan quién el verdadero ser de sus ejecutores. Nadie puede ocultarse de si mismo.

Chuugi - Lealtad

Haber hecho o dicho "algo", significa que ese "algo" le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.

El Confucionismo aporta la creencia de que el Samurai esta íntimamente relacionado con el medio que lo rodea, con las personas, y especialmente, con su familia. Aquí podemos decir que el guerrero no esta desconectado del mundo en un plano distinto del resto de la humanidad, al contrario, se relaciona cada día con su amo y señor, con sus padres e hijos, con su esposa, con alguien más anciano, con su maestro de espada, con los jóvenes aprendices, con el hermano y con el amigo.

Armas
Los samurái contaban con un amplio arsenal. Siempre se dice que el alma de un samurái se encontraba en la katana que portaban. En ocasiones, se representa al samurái como un guerrero totalmente dependiente de su katana para combatir.
Al cumplir los 15 años, en una ceremonia conocida como Genpuku, el niño recibía un nombre de adulto y se convertía en samurái. Esto le daba derecho a portar una katana, aunque ella comúnmente estaba asegurada con cuerdas para evitar su desenvaine accidental. Katana y wakizashi (espada de menor tamaño que la katana - 60 cm aprox. - que utilizaban como arma auxiliar, que servía tanto para proteger el honor de su portador, como para ejecutar el Seppuku), juntos eran conocidos como daisho, que significa, literalmente, grande y pequeña. El hecho de estar sujeta con amarres complicados para evitar el desenvaine accidental se debía a la creencia de que un portador de sables (katana) era un señor dador de vida o muerte; si se desenvainaba un sable se debía usar, y se decía que el alma de un sable reclamaba una víctima en compensación de "haberlo despertado" (desenvainado).
El arma comúnmente utilizada por el samurái era el yumi o arco y mantuvo tal privilegio durante siglos, hasta la llegada de la pólvora y el rifle en el siglo XVI (No obstante muchos samurai se negaban al uso de armas de fuego, ya que lo consideraban un deshonor). Un arco compuesto de estilo japonés era un arma poderosísima. Su tamaño le permitía emplear diversos proyectiles, como flechas en llamas o flechas de señalización, con gran precisión en distancias desde 50 hasta 100 metros, así dar exactamente en el blanco no era importante. Se empleaba generalmente de pie tras un tedate, que era un muro de bambú móvil y de gran tamaño, pero también se le podía utilizar mientras se montaba a caballo.
El arma favorita de las esposas de los samurai fue por mucho tiempo la Naginata, que era una especie de cimitarra árabe unida a un poste de unos 2 metros.

UNA LEYENDA PARA TERMINAR: "47 RONIN"
Esta historia ha sido relatada por la tradición japonesa durante siglos, pero históricamente podemos atribuirle su autoría a Yamaga Soko (1622-1685), quien escribió numerosos trabajos sobre el Samurai y su tan particular forma ver la vida. Se puede aseverar que esta obra en particular esta inspirada en la vida de Ôishi Kuranosuke Yoshio, un Samurai de Asano Takumi no kami Naganori (1667-1701).
Cuenta la historia, que el Shogun Tokugawa Tsunayoshi vivía y gobernaba desde Edo, mientras que el Emperador, que tenía poco o nada de poder político, vivía en Kyoto. Para mostrar el respeto al Emperador, Tokugawa Tsunayoshi envió regalos y emisarios a Kyoto con motivo de la celebración del Año Nuevo y, en contrapartida, el Emperador envió a sus propios representantes a Edo en marzo de 1701. Para recibir a los emisarios imperiales, Tsunayoshi nombró a dos jóvenes daimyos (señores feudales provinciales), uno de ellos era Asano, Señor del Castillo de Ako, en la provincia de Harima, esto con la finalidad de actuar como anfitrión durante la próxima visita de los Miembros de la Corte Imperial de Kyoto. Para cumplir con su nueva obligación, a Asano se le asignó a un destacado maestro de protocolo de la corte, el Señor Kira Kozukenosuke Yoshinaka (1641-1702).
Kira, al parecer, a cambio de sus servicios esperaba una fuerte compensación económica, pero para Asano no procedía tal hecho, pues sus servicios debían entenderse como un deber para con el Shogun Tokugawa. Con el paso del tiempo, la rivalidad y la tirria crecieron entre estos dos Señores, desembocando todo en un día de abril de 1701. Kira insultó a Asano públicamente, instándolo a desenvainar su espada. Asano respondió blandiendo su Katana en contra de su agresor, de paso hiriéndolo en el rostro. Asano, a consecuencia de este hecho, fue encarcelado.
Asano fue llevado a juicio, en donde poco hizo por defenderse de las alegaciones de Kira que instaban a ejecutarlo… solo declaró que se arrepentía de no haber matado a Kira en dicho incidente. Después de completada la investigación criminal y con los antecedentes en mano, el Shogun tomó la decisión de darle la pena capital a Asano, pidiéndole que cometiera suicidio ritual (Seppuku). Además, confiscó todo su patrimonio y de paso despojó de todos los derechos hereditarios a la familia Asano. Además de lo anterior, a Asano Daigaku, hermano del condenado, se le impuso la pena de encarcelamiento.
Cuando la noticia llego a la provincia natal de Asano, en su castillo se produjo un gran alboroto entre sus sirvientes, incluidos los más de 300 Samurai que protegían a este Señor. Algunos se manifestaron a favor de la aceptación de su suerte en silencio, asumiendo su nueva condición de Ronin, mientras que otro grupo llamó de la defensa armada del castillo e iniciar una verdadera batalla contra el gobierno. Ôishi Kuranosuke, en su rol de consejero del clan Asano, instó a los sirvientes y Samurai a abandonar el castillo y luchar pacíficamente para rehabilitar el nombre de la familia Asano, y al mismo tiempo, indicó que debían prepararse para tomar venganza sobre Kira, opinión que finalmente prevaleció.
En consecuencia, un grupo de Samurai de Asano, ahora convertidos en Ronin, emprendió su camino, planificando cuidadosamente la venganza. Kira no era ingenuo, esperaba algún tipo de atentado en contra su vida, por lo que aumentó la cantidad de hombres de su guardia personal. Sin embargo, el plan de Ôishi era distinto, atendía a la calma y a la paciencia, demostrando públicamente que renunciaba a la idea de venganza. La estrategia era esperar el momento más adecuado. Con este fin, una cincuentena de Ronin se escondieron y dispersaron por todo Japón. Algunos tomaron empleos de baja categoría (comerciantes y vendedores ambulantes, por ejemplo), mientras que otros, como el mismo Ôishi, demostraron que había perdido toda preocupación por su futuro y su honor. Ôishi abandonó a su esposa y comenzó a frecuentar en Edo las casas de mala reputación, involucrándose con prostitutas y borrachos, de paso participando en peleas callejeras. En una ocasión, un Samurai de Satsuma se supone que vio a Ôishi, borracho en la calle; al ver tan triste escena escupió sobre él, diciendo que no era un verdadero Samurai.
Mientras tanto, Kira empezó a dudar de que estuviera en un verdadero peligro, y pasado un poco más de un año, ya había bajado la guardia. Fue en ese momento que los Ronin se reunieron secretamente, decidiendo avanzar contra Kira. Ôishi eligió a los 46 Ronin que tomarían parte en la acción, enviando al resto con sus familias. Una noche fría y nevada del 14 de Diciembre de 1702, después de vestir sus armaduras y preparar sus armas, iniciaron el avance. Una vez que llegaron a la mansión de Kira en Edo (actual ciudad de Tokio), se dividieron en dos grupos y atacaron. Un grupo se infiltró a través de la parte trasera del complejo, mientras que el resto se dirigió a la parte delantera, forzando la puerta principal de la mansión. Los 47 Ronin iniciaron batalla con los 61 hombres de Kira, muchos de los cuales fueron muertos o heridos. El asalto fue un éxito, aún cuando la batalla fue brutal, finalmente se consiguió el objetivo: Kira fue encontrado oculto en la parte trasera de la mansión y de inmediato fue presentado a Ôishi, quien le ofreció la oportunidad de cometer suicidio ritual en ese patio nevado y en ese mismo momento. Cuando Kira no respondió, Ôishi lo decapitó con la misma daga (Wakisashi) que Asano había utilizado para auto eliminarse. La cabeza de Kira fue puesta en un balde de agua y llevada al Templo Sengaku ji, donde yacía enterrado Asano. Una vez en el lugar, Ôishi y los demás ofrecen el sangriento trofeo al espíritu de Asano. En ese instante Ôishi envió dos emisarios a comunicar al Shogun Tokugawa los hechos ocurridos esa noche.
El Shogun Tokugawa Tsunayoshi, en lugar de estar enojado, estaba profundamente impresionado con la lealtad demostrada por los 47 ronin. Esto hizo que Tsunayoshi tomara una difícil decisión. Aunque claramente simpatizaba con su acto heroico, no obstante eso, se enfrentaba a un dilema. La ley le ordenaba dictar sentencias de muerte para los 47 guerreros, pero su conciencia le decía que esos hombres actuaron por un bien superior llamado Honor. Pero si se pasaba por alto su crimen por razones sentimentales, otros podrían venir después a hacer lo mismo, alterando el orden político y social imperante. Después de 47 días de deliberaciones, Tsunayoshi ordenó que Ôishi y sus 45 hombres fueran a ejecutados, pero no como delincuentes, sino como guerreros honrados y honorables en una ceremonia ritual de Seppuku. El Ronin número 47, el más joven, fue librado de la pena y enviado al Harima con su familia.
El 4 de febrero de 1703, los 46 ronin se dividieron en cuatro grupos supervisados por cuatro diferentes daimyos, a los que se les ordenó ser los testigos de su muerte. Ôishi y los otros 45 Ronin cumplieron con la orden llevando a cabo Seppuku, dignificando su valiente sacrificio. Tras su muerte, los 46 ronin fueron enterrados en el templo Sengaku ji, junto a su Señor Asano.
La venganza de los 47 Ronin generó una chispa de controversia en el período Edo. Una opinión era que Ôishi y sus hombres, de hecho, habían incurrido en un error al esperar que con una fuerza de ataque tan débil pudieran hacer frente a la guardia de Kira (que era compuesta, después de todo, por más de 60 hombres entrenados); este fue, por ejemplo, la opinión de Yamamoto Tsunetomo (autor de la obra Hagakure). El estudioso confuciano Naotaka Sato (1650-1719) criticó tanto a los Ronin por la adopción de una medida tan extrema, como la decisión del Shogun. Naotaka comparte la idea de Tsunetomo, en el sentido de que los Ronin deberían haber realizado suicidio en el Templo Sengaku ji inmediatamente cometido tan brutal hecho. Al entregarse a la justicia, se podría entender que esperaban clemencia y veían como cierta la posibilidad de seguir viviendo, cosa que no era propio de la manera del Samurai. Al mismo tiempo, Naotaka reservó las más duras palabras para Kira, a quien llamó cobarde y cuya estupidez provocó muertes innecesarias.
Otros autores no comparten esas opiniones. Hombres como Asami Yasuda (1652-1711), que defendió las acciones de los Ronin, incluso llegando a escribir una famosa obra japonesa llamada Chushin-gura (hoy en día, aún es una popular pieza de teatro Kabuki). En nuestros días, la acción de Ôishi Kuranosuke y sus Ronin se convirtió en leyenda, la cual, ha generado numerosos libros, películas, y series de televisión. Además, cada año, miles de japoneses visitan la tumba de los 47 ronin en Sengaku ji para rendir homenaje al honor y la lealtad de estos guerreros y su dedicación al código de bushido.


FUENTES:
BLOG DE UN RONIN
BLOG DE UN RONIN 2
WIKIPEDIA BUSHI
WIKIPEDIA BUSHIDO


20 comentarios:

Anónimo dijo...

PRI!

Anónimo dijo...

Aplausos Cherry... que puedo agregar?
Paso a disfrutarlos Señores...

Besos a todos

Indiana

Andrea Landella dijo...

Cherry, impresionante el Post.
Sumamente ilustrativo.
India, hágame lugarcito, nos tomamos unos mates mientras nos instruyen.

Saludos

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

JA! Sí, todas esperamos las apariciones masculinas para que nos instruyan!
Lo único que se me ocurre aportar como para dar el puntapié inicial, es que: leyendo atentamente el código Bushido, me dí cuenta que si existieran mujeres Samurais, me quedaría de pelos!
Me mató eso de que "No existen los grises, las cosas son correctas o incorrectas."
Y eso de andar de mártir por ahí, dispuesto a quitarse la vida por honor, me queda también fantásticamente bien.
Claro, que a esta altura, "hubiera tenido una corta vida".

Por otro lado y "nada que ver", Andrea estuve pensando mucho mucho en usted. Ando con unas interferencias en mi energía que me tienen desconectada por completo. Y usted sabe lo difícil que es desconectarnos. En fin, nada, llevo unos días pensando en usted, porque yo no consigo ver más allá de mi naríz.

Sigo leyéndolos!!!

Zeta dijo...

Muy interesante Cherry. Yo de samurais no sé nada. Así que también me quedo esperando los aportes de los maestros.

Tati.- dijo...

Buenísimo post!!!
siempre me encantaron las historias de samurais, y es bueno a veces despegarse de los cliches que muchas veces recrean en las pelis de USA.
Adoraría tener una katana... es un deseo que espero cumplir en algún momento. Sólo para admirarla.
Slds,

Genín dijo...

Madre mía la entrada que te has pegado cerecita !
Y a mi que me encanta todo lo relacionado con el mundo samurai, hasta me vi la peli del Tom Cruise, a pesar de ser una americanada...
Besos y salud

Andrea Landella dijo...

Cherry:
Lo que a mi me fascinaba de estos guerreros era la lealtad a su señor, y ciertamente coincido con el código Bushido. Sin embargo el Shintó que tanta influencia tuvo, no dejó espacio para la mujer, aún intento descifrar por qué.
En cuanto a su"desconectarse" puede deberse a que no esté centrando su alma si gusta, le dejo un par de ejercicios de centrado para "reconectar".
Y por último... Druidesa, hada y samurai... menuda combinación para una mujer... mis respetos madame!
Pd. Sigamos esperando las intervenciones masculinas que nos instruirán sobre armas, técnicas y tantas otras cosillas interesantes (¿se me nota mucho la baba?)

Zeta dijo...

Mire, Andrea, yo me había propuesto no hablar al respecto de este post. Pero dada su apología del bushido, voy a decir sólo una cosa.
El bushido es un mecanismo para hacer miliquitos. Que, por otra parte, es lo que son los samurais. Tipos que están para limpiar gente a las órdenes de un jefe.
En el caso de los Ronin, es peor, porque ni siquiera tienen gente. Sólo están para limpiar gente.
Un ronin es un tipo que usted se encuentra en el medio del campo y la mata y la roba.
Un caso paradigmático (que no voy a nombrar para no herir susceptibilidades) es el de un famoso asesino que se pasó la mitad de su vida asustado, con miedo a que alguien lo matara. Este tipo (de inciales MM) estaba todo el día con su espada lista, se pasaba entrenando, dormía con un ojo abierto, mató a muchísimas personas, no sé yo muy bien para qué.
Era invencible.
Un día se dio cuenta del error en el que había vivido (aceptemos que se puede llamar vida a esos treinta años) y se arrepintió.
¿Qué hizo, entonces?
Se practicó el seppuku dirá usted.
O se dedicó a ayudar a otras personas para paliar en parte el daño que había causado.
Bueno, no. No hizo eso. El tipo decidió irse a una montaña para que nadie lo jodiera y ahí dedicarse a ser un ser humano elevado (supongo que la elevación provendría de la orografía).
Cuando ya estaba viejo escribió un libro lleno de enseñanzas (?). Allí usted puede aprender cómo pelear mejor.
No tengo simpatía por el bushido. Sí por el budo. Y por eso me entrego a él.
Ahora sí.

Anónimo dijo...

Les recomiendo leer la Historia de Mishima. Una historia "contemporanea" que habla de los valores de una sociedad en las antípodas de las nuestra (para bien o para mal según se vea).
Grosso laburito Cherry!
Abrazo & Besos!

odinstack dijo...

Un crack, Mishima. Un poco fanático, eso si.

Trágico el final, porque quien había convenido asistirlo en su suicidio no pudo, y otro tomó su lugar y lo decapitó.

El primero, el que falló, se suicidó ahí mismo.

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

ZETA I: JE! No creo que no sepa nada. Usted siempre sabe de todo.

TATI: Me alegro mucho que te haya gustado el post. Imagino que habrás llegado al blog como por casualidad, o es la primera vez que escribís, de todas maneras eres bienvenido siempre que te guste!!! Eso sí, no puedo prometer posts de Samurais todo el tiempo, esto es variadito para todos los gustos...
Yo también adoraría tener una katana!!! y me buscaría una habitacioncita para cuando estoy loca decir: "Disculpen, me voy a revolear la espadita un rato"... y que nadie me moleste!!!

GENÍN: Al fin le pegué con algo que te gusta!!! Que dichosa me siento!!! Y sí, a mi también me producen curiosidad los Samurais... son tan de otra época!!! Lo de Tom es cruel, sí, es una peli pochoclera y no le hace justicia al tema, pero cuando a uno le gustan estas cosas se ve todo... yo miro hasta pelis para niños con tal de ver un hada!!!
(Aunque dicen que se ponen de moda de nuevo... YUPI!)

ANDREA: Me llama la atención que menciona las armas de las esposas de los Samurais, habría que estudiar eso y ver que papel jugaban... muchas veces, si bien las mujeres no ocupábamos un primer plano, teníamos papeles secundarios de primera!!!
El por qué la mujer no tiene un lugar destacado es simple, como todas las culturas, la japonesa no debe haber escapado al machismo...
Páseme por mail los ejercicios (POR FAVOR), o si lo prefiere, le explico por mail un poco de que va la cosa... o eso, mandemelos y ya... como guste.
Estoy que no me encuentro a mí misma y no puedo concentrarme... y eso me desespera.
Vea, hada creo que sí, porque me siento... druidesa, es una mera aspiración que se trabaja día a día... samurai no... es más un sentimiento de curiosidad, pero no, de ninguna manera.

P/D: A mí también me copan las armas... moriría por poder hacer arquería!!! Y hace unos años me había dado por practicar tiro... jejeje. Nada de qué preocuparse, fuí muy poquitas veces :-D

ZETA II: JUAS! Esa efervesencia mi'jito!!! Usted disculpe, pero cualquier disciplina hace miliquitos, algunos matan, otros repiten letanías, mantras, etc. Otros meditan. Pero siempre somos soldados instruídos.
Mercenarios ha habido siempre, sólo que algunos más honorables que otros. En nombre de todas las cosas ha habido muertes, unas más crueles que otras.
Y sin embargo, seguimos adoctrinándonos de alguna manera. Siempre seguimos un lineamiento u otro. Sea político o religioso. Siempre tenemos un jefe o líder al que apoyamos y le cuidamos las espaldas, sea en el trabajo, en la comunidad o en la iglesia/templo/mezquita/etc.
Creemos y por nuestras creencias nos dejamos morir o salimos a matar. A veces más metafóricamente que otras.
Los Samurais eran eso, lo mismo que somos ahora en otras esferas de nuestras vidas.

PABLO: Voy a echarle una miradita a eso de Mishima. Me alegro que le haya gustado el post! Besitos y Abrazos Muchios!!!

SOKON: Ahora estoy pensando eso de ver/leer la Historia de Mishima... acaba de contarme el final... snif!!!
JAJAJA.
¿Que onda las armas? ¿Nadie nos va a saciar la ansiedad a Andrea y a mí?
(Mujeres... que gusto tenemos por las armas, oh my dear god!)

odinstack dijo...

Entre los machotes samurai, la homosexualidad era práctica corriente, y vista como la mayor forma de amor entre un maestro y aprendiz, o entre un amo y su sirviente. En el Hagakure, de Yamamoto Tsunetomo le dedica el capítulo más largo a hablar de esto. Como dijo Takeshi Kitano, 'un samurai no le tiene miedo a la homosexualidad!'. No dejen de ver Gohatto (aka Taboo, aka Samurai Trolo Sozaburo) de Oshima, sobre como la Jinsengumi, la milicia pro-shogun del bakumatsu, se ve distorsionada por la llegada de un joven hermosísimo, Sozaburo).

En ese mismo libro, el Hagakure, se da una visión bastante fuerte, cercana a la crítica de Z, de lo que era ser un samurai. Es curioso que Ghost Dog, de Jim Jarmush, el protagonista se guíe en la vida por ese libro del cual aparecen citas continuamente. No es gay, sin embargo.

Las mujeres quedaban en casa, administrando todo. La naginata, que es como una lanza con una hoz en la punta, era su arma preferida. Aún hoy, los dojos de naginata están dirigidos por mujeres, y la mayoría de los estudiantes son mujeres.

Mariscal dijo...

Esto debo leerlo con tranquilidad en casa....

Andrea Landella dijo...

Cherry:
Las armas son algo poderoso... que por alguna razón se nos niega a las mujeres. Y una pienas y las leonas que cazan para alimentar macho y crías ¿qué? ... En fin eso es para otra discusión.
Zeta:
Adhiero a lo que dice Cherry respecto a que ud lo sabe todo... y si no lo sabe, se me ocurre que es usted tan curioso que parte inmediatamente a investigar sobre lo que desconoce...
Ciertamente los Samurais eran mercenarios, pero tenían códigos interesantes. Códigos que, como todo en esta humanidad hermosa que vivimos es interpretado de tantas formas como humanos habemos. Y eso, Zeta es lo que hace que un conjunto de hermosos ideales, porque lo son, se convierta en algo que nada tuvo que ver con su idea original.
Mire sino el Cristianismo y la época de la inquisición... ¿Dónde en las enseñanzas de Cristo se habló de "matar" al no creyente?... Y sin embargo, se tomó evangelizar como sinónimo de... "y si no desea ser evangelizado: elimínelo"...
Sokon, el año pasado tuve la oportunidad de escuchar una ponencia respecto a la homosexualidad de los Samurais. El trabajo se llamaba "Nanshoku y Paidikai" y era una comparación entre las prácticas homosexuales de la grecia antigua y las de los samurais de la era Tokugawa.
Cherry, como guste, estoy a su disposición.
Besos a todos

Anónimo dijo...

Y si les cuento ... "Mulan" I y II

No?, bueno no.(Me convencieron, tampoco hay porque gritar)

Cherry bonita, yo soy fan del Karus y fan suya también...
Ambos estuvieron (Karus y usted) con días difíciles.

Besos a todos!

Genín, Z, Sokon: feliz día!, por lo del viernes 13 y por el del padre, este domingo...
aunque sea aquí, en Argentina.

La Indus

The Master dijo...

Buenas: 1- muchas gracias por el post, bastante completo, se tomo la molestia y le salio muy bien, si le interesa leer un poco mas sobre Samurai, le recomiendo el libro "los cuarenta y siete samurai" de John Allyn, creo se puede bajar de la web, si le interesa se lo busco.
2- Vio que flojito el Zeta, le tira el ovillo de lana y sale corriendo como un gatito.
3- Sokon, no vamos a desconocer que existia el homosexualismo entre los Samurais, pero usted los deja como una comunidad de trolos, los tailandeses como usted sabe tienen esos campos de entrenamiento thai desde niños y desde luego hay maracas, pero no me animaria a decir que son todos trolos, por miedo a que me surtan.
Si, coincido en mostrar un poco mas la realidad, para que no reflejen una imagen tan parcial de como realmente eran los Samurai.
Mas le digo las diferentes opiniones de este post pueden llegar a marcar una estimada completitud de un parecer acerca de los Samurai.
4- Lo mejor para el final, a vos, sos un flojito, donde esta Fudo shin.
Bueno, no es mi idea ponernos de acuerdo, mas le digo esta bueno dicrepar, es bueno para aprender, siempre y cuando sepa tirar la valija.
Sin lugar a dudas los Samurai fueron unos miliquitos de primera mano, yo, salvando las distancia los veo muy parecidos a las fuerzas policiacas Norte americanas, no cuestionan nada, te pican.
Le digo lo mismo que en el post de Sokon; la epoca juega de secuestrador de las personas, si usted o yo hubieramos nacido en esa epoca, o arrancabamos para el campo, samurai, sirviente casero o trolo y tomando la dureza de esa sociedad no hubieramos tenido alternativas, con esto no justifico a los asesinos bestiales que fueron los samurai, pero comprendo lo que fueron y porque.
En cuanto a Miyamoto Musashi , primero no hago apologia(y menos con una foto), tomando en cuenta la vida de mierda que le toco vivir desde que le picaron a la familia y entendiendo, o tratando de entender el estracto social donde le toco vivir, no justifico su accionar, pero tomo todo lo bueno que Musashi aporto al mundo:
"" Si es cierto que se borró a una montaña, pero tuvo a bien resarcirse (al menos en parte) con su obra artística: a) Pintaba y dibujaba con caliad envidiable por los mas grandes artistas. b) Escribió poemas y canciones. c) Creo esculturas que hoy son tesoro nacional de japón. d) Se destacó en la forja de metales (especialmente tsubas). e) Esta considerado por los que saben como un eximio calígrafo. f) El libro de los cinco anillos está considerado la mejor obra de artes marciales por muchiiisima gente (incluido yo)." (este pasaje fue escrito por Pelerin, el cual tiene un conocimiento acerca de los Samurai admirable).
Tome en cuenta que lo usted practica tiene parte del arte tecnico y espiritual de los Samurai.
(disculpen por las faltas pero estoy saliendo para el trabajo y no queria dejar de opinar)

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

SOKON: Vió usté que hay un dicho muy viejo que dice "macho es el que lo probó y no le gustó" jajajajajaja
Mire, homosexuales hay en todos los ámbitos, que algunos por sus diferencias de género propicien esto es otra cosa. Entre los militares actuales también hay un pila enorme de gays... así que no es nada para sorprenderse.

Las mujeres en la casa! Y bueh... es lo que pasó siempre... no tenían la obligación de ser taaaaaan avanzados, pobres. Lo de la lanza con hoz no me copa mucho, me hace pensar en la imagen standarizada de la muerte... nada de cuchillos? varas aunque sea? algo más divertido? Cachis!!!

MARISCAL: Lea detenidamente y disfrute. Sobretodo los aportes masculinos, porque en este blog hay 3 o 4 caballeros que de esto saben un montón y nos van a brindar un festín!!!

ANDREA: Las armas son poder, es verdad, pero además al sernos negadas nos ceban más con ellas. El sabor de lo prohibido, de la transgresión! Además, el brillo o perfil de una buena katana, la delicadeza de sus adornos, los movimientos sutiles y precisos de un Bo o la serpenteante figura de un Sai (Tanto y Nunchakus no me copan demasiado)...

Por otro lado, le agradezco, Andrea, el Grounding, ya me he puesto en ello. Si encuentra por ahí algo más, mandemelo y le estaré eternamente agradecida!!!!

INDUSKY: ¿¿¿Que le pasó al Karus??? No me contó nada! Hace semanas que no veo un mail de él!!! Cualquier cosita, avíseme vía correo electrónico. Bah, si quiere, si no la pongo en ningún compromiso.

Aprovecho para unirme al deseo de la India de que todos los papis lectores, tengan un maravilloso Día del Padre Argentino este domingo próximo!!!

THE MASTER:
1- Me alegro que le haya gustado el post, le confieso que habiendo aquí tantos muchachos que saben de esto, es un poco atrevido de mi parte mandarme a hacer un post de algo sobre lo que conozco tan poco, pero bueno, me gustan los desafíos y era una forma de darles el espacio para que ustedes nos instruyan más.
2- Vió? Nos salió medio reacio el pibe! Y yo haciéndole publicidad de que él siempre sabe mucho de todo! Fíjese como me dejó!
3- Concuerdo con usted Master, como dije más arriba, putos hay en todos lados. Y che, porqué los Samurai no podían serlo también!
En los lugares donde las mujeres solo pueden ser acompañadas por otras mujeres, en los harenes, en la antigüedad, estaba lleno de lesbianas. Y nadie hace tanta alharaca!!!
jajajaja
4- Me gusta su mirada del tema, hay que saber situarse en tiempo y espacio para hacer una evaluación de una cultura. No podemos intentar entenderla desde nuestra mirada moderna y occidental. Sería injusto, inadecuado e improcedente.
Eso lo veo todos los días en mi trabajo. La mirada de una clase media, con una cultura familiar, de apego, de contención, de estructura social por sobre una de indigencia, dolor, abandono, carente de referentes emocionales, de autoridad, familiares... y un largo etc. Imposible el entendimiento, la empatía, la comprensión. Inconcebible, desde esta mirada, la creación de dispositivos que realmente sean efectivos y resolutos.
Siempre pasan estas cosas cuando uno no se pone en el lugar del otro. Sin pasarnos, claro está, a un análisis de transferencia.
Creo que el relativismo cultural es el mejor camino a la comprensión y al intercambio o vinculación con otras culturas que nos resultan ajenas o desconocidas. Una visión etnocentrista solo puede coartar las posibilidades de relacionarnos entre nosotros.
Y, en algunos casos, el personalismo es un buena filosofía, sobretodo cuando de sub culturas o pequeñas tribus (urbanas o no), se trata.

Zeta dijo...

Je! Lo estaba esperando Master.
Fíjese que por lo que dice sí tenían alternativa a salir a limpiar gente, no?
Podían elegir trabajar el campo, ser sirvientes caseros o trolos.
Bueno, lo último igual lo eligieron...
Y la verdad que sí, que me conmovió un poco con el final. Realmente ese hombre se redimió de todos los asesinatos gratuitos. Fíjese que irse a la montaña a hacer dibujitos y estatuas es muy noble.

The Master dijo...

Cherry, muchas gracias por su comentario.
Zeta gracias por mantener la compostura, no sabe lo que me alegra, a pesar de la ironia, le digo lo que me parece; creo yo que no hay forma de redimirse de todos los asesinatos que infringio Musashi, me parece que la epoca en la que vivio lo ampara un poco, ya que en definitiva todos en cierta medida tenemos reglas sociales de las que no podemas escapar y en la epoca del Bushido, estaba bravo.
En cuanto a lo de quedarse y ayudar al projimo, o ir al campo, le voy a dar una razon mas que valida y que usted va a entender;
Musashi vivio desde su adolescencia mas de 60 combates mano a mano y libro 3 batallas, sus combates en la mayoria de los casos fueron duelos en los que el fue el retador y otros en los que fue retado, a los 30 años en Japon lo conocia todo el mundo.
El tratar de redimirse en medio de esa sociedad Japonesa feudal era absolutamente imposible, ya que de estar en medio de todo esa cultura combativa del momento, le garantizaba retos de toda magnitud, ya que vencer al famoso Musashi le daba renombre y prestigio a quien lo lograra, por lo tanto si Musashi queria estar tranquilo, por lo que fuera; se pudrio de matar, tenia las bolas llenas de caminar, se queria bañar sin que lo picaran, abandonar el Kenjutsu para iniciarse en el Kendo, la unica forma era rajarse a donde fuera dificil de encontrar, o lo suficientemente lejos para no tentar a los jovenes Samurais en busca de fama.
Segun he leido, le cuento la ultima de Musashi: Musashi ya no tenia adversario dignos de el , por lo tanto fue en busca de un gran Maestro que se habia retirado y vivia en un templo.
Musashi llega a la entrada del templo y el cuidador pregunta;
Portero- Buenos dias, en que lo puedo ayudar.
Musashi- busco al Maestro de Kenjutsu(no recuerdo el nombre).
P- quien lo busca
M- Miyamoto Musashi
El portero va en busca del Maestro y le dice;
P- Maestro, en la puerta del templo se encuentra Miyamoto Musashi y lo busca a usted.
Maestro- preguntele que quiere.
El portero vuelve a la porteria.
P- dice el Maestro que necesita.
M- lo vengo a retar a duelo.
Vuelve el portero al jardin donde se encontraba el Maestro;
p- Maestro el Samurai lo viene a retar a duelo.
Maestro- digale que estoy viejo y retirado, que mi honor no se rige mas, por un combate.
El portero vuelve a la porteria.
P- dice el Maestro que esta viejo y retirado y que su honor no se rige mas por un combate.
M- digale que insisto, que quiero batirme a duelo con el.
El portero nuevamente se dirige al lugar donde el Maestro se encontraba.
P- Maestro, el Samurai insiste y es Miyamoto Musashi.
El Maestro compadeciendose del portero y viendo el miedo que afloraba en el hombre, mira hacia el jardin, se acerca a una planta desenvaina y corta.
Maestro- tome este brote y lleveselo al Samurai y digale que esta es mi respuesta final.
Otra vez en camino hacia la porteria, con gran miedo de que Musashi se cabreara y lo picara.
P- señor el Maestro le envia este brote y dice que es su respuesta final.
Musashi toma el brote y mira el corte limpio y preciso que efectuo el Maestro, mira a su alrededor ve la misma planta, se acerca desenvaina y corta, mira el corte y habia desgarrado la planta, un corte sucio fue el que habia hecho.
Se acerca a portero.
M- salude al Maestro y digale que le mando el mayor de mis respetos.
Dicho esto se marcho.
Se dice que luego de esta anecdota se marcho a la montaña donde destilaria lo mejor de el.