He aquí lo que encontré sobre "Los tres hijos nobles":
Tsukuyomi (encarnación de la Luna) era el segundo de los "tres hijos nobles" (Tsukuyomi, Amaterasu -encarnación del sol - y Susanowo- encarnación de los vientos o la tormenta-) nacidos cuando Izanagi, el dios que creó la primera tierra, Onögörö-shima, se bañó para limpiar sus pecados al escapar del inframundo y de la ira de su esposa Izanami. Tsukuyomi nació cuando Izanagi se fue a purificar después de recuperarse de su descenso a Yomi (la tenebrosa tierra de los muertos) y, al lavarse, se limpió su ojo derecho, aunque en otra versión de la leyenda, éste nació de un espejo de cobre blanco que Izanagi sostuvo en su mano derecha.
Izanagi se dispuso a dividir el mundo entre ellos con Amaterasu heredando los cielos, Tsukiyomi tomando el control de la noche y el dios tormenta Susanowo poseyendo los mares.
Tsukuyomi ascendió a los cielos (Takamagahara) mediante la escalera celestial, donde vivió con su hermana, Amaterasu, la diosa solar, hasta que éste mató a Uke Mochi, la diosa de la comida, en una fiesta (esta terrible acción, que afectará negativamente al dios, resulta algo muy positivo para los seres vivos: del cuerpo de Uke Moochi surgieron los alimentos terrenales fundamentales, ya que de los ojos surgió el arroz, de sus orejas aparece mijo, de sus genitales trigo, de la nariz surge judias pintas y del recto la soja). Desde entonces, Amaterasu se enfadó tanto que no paró de moverse a través de los cielos, huyendo siempre de Tsukuyomi.
Amaterasu, la poderosa diosa del sol de Japón, es la deidad más conocida de la mitología japonesa.
Sin embargo, su incontrolable hermano Susanowo, es igualmente infame y aparece en varios cuentos. Una historia dice del comportamiento imposible de Susanowo contra Izanagi. Izanagi, cansado de las quejas repetidas de Susanowo, lo desvaneció hacia Yomi. Susanowo a regañadientes lo consintió pero tenía asuntos pendientes que atender primero. Él fue a Takamanohara (cielo) a despedirse de su hermana, Amaterasu. Amaterasu conocía que su imprevisible hermano no tenía ninguna buena intención en mente y se preparaba para la batalla. "¿Con qué propósito has venido aquí?" pregunto Amaterasu. "Para decir adiós", contestó Susanowo.
Pero ella no creyó sus palabras y solicitó una competencia para probar su buena fe. El desafío fue fijado en cuanto a quién produciría el niño divino más noble. Amaterasu hizo a tres mujeres de la espada de Susanowo, mientras que Susanowo hizo a cinco hombres de la cadena de ornamento de Amaterasu. Amaterasu otorgó el título a los cinco hombres hechos de sus pertenencias. Por lo tanto, atribuyeron a las tres mujeres a Susanowo.
Es suficiente con decir, que ambos dioses se declararon vencedores. La insistencia de Amaterasu en su demanda condujo a Susanowo a campañas violentas que alcanzaron su clímax cuando él lanzó un potro medio desollado -un animal sagrado para Amaterasu- en la sala donde Amatarasu tejía, causando la muerte de uno de sus asistentes. Amaterasu huyó y se ocultó en la cueva llamada el Iwayado. Mientras que la encarnación del sol desapareció en la cueva, la oscuridad cubrió el mundo.
Todos los dioses y diosas en turno, trataron de convencer a Amaterasu para que saliese de la cueva, pero ella los rechazó a todos. Finalmente, el "kami" de la festividad, Ama no Uzume, tramó un plan. Ella colocó un gran espejo de bronce en un árbol, frente a la cueva de Amaterasu. Luego Uzume se arropó en flores y hojas y volcó una tina de baño, y comenzó a bailar sobre ella, percusionando la tina con sus pies. Finalmente, Uzume se deshizo de las hojas y flores y bailó desnuda. Todos los dioses masculinos rugieron de risa. Cuando ella se asomó después de su larga estancia en la oscuridad, un rayo de la luz llamado "amanecer" escapó y Amaterasu se deslumbró por su propia reflexión en el espejo. El dios Ameno-Tajikarawo la jaló fuera de la cueva y ésta fue sellada con una cuerda sagrada shirukume. Rodeada por la festividad, la depresión de Amaterasu desapareció y ella accedió a regresar su luz al mundo. Desde entonces Uzume fue conocida como el "kami" del amanecer y también como la festividad.
Una cosa que me llamó la atención de esta leyenda es que, como entre los Druídas, las deídades se presentasen como Tríadas.
28 comentarios:
Volveré para leer con calma, se me ha hecho tarde y odio leer las cosas por encima.
Un beso y salud
Ah, Cherry, como me gustan las cosas japonesas!!
Muy lindas leyendas.
Este viene a confirmar lo que siempre dije que las milanesas de soja tienen un gusto raro...
Pero, bueno, permítame una pequeña corrección: Isanagi no se fue rajando de su esposa enojada. La diosa Isamami murió al dar a luz al fuego, y su esposo feu a buscarla a la tierra de los muertos.
Isanami mourut en donnant naissance au die du feu et rejoignit le monde de de la mort (Yomi no kumi). Isanagi la suivit en se battant contre diverses forces et, en chemin, engendrá trois dieux dont la déese du soleil, Amatarasu, qui est à l'origine de la famille impériale.
(Kenji Tokitsu - Les Katas, recogiendo información de los más antiguos documentos de la historia del Japón: el Kojiki y el Nihonshoki)
De esto último infiero que los hombres creados por Amatarasu y que usted menciona, son el origen de la casa imperial japonesa.
Estos kami que ud. nombra, Cherry, representan aspectos de la naturaleza. Pero, una curiosidad es que la palabra japonesa para designar la Naturaleza, shizen, es una palabra importada de la China. Antes de traer este concepto, los japoneses no veían a la naturaleza como un objeto o entidad identificable. Y aún persiste esa idea de que el hombre participa de la naturaleza con la cual está íntimamente mezclado.
(Me gustó eso de que Isanagi se haya ido a lavar después de regresar de la tierra de los muertos.)
Besos. (La verdad que sí, que son lindas estas leyendas que eligió.)
Uff buenisimo! Y tu comentario de tu sabiduria en mitologia celta e irlandesa me invito a seguir leyendo, pero ya es tarde y manana trabajo pero es un hecho que tendre que regresar.
Naturalmente, me encanta su post, Cherry!
En uno de los primeros libros sobre Karate que se publicaron en la historia, el Rentan Goshin Karate Jutsu, se incluye una caligrafía de un militar o un educador -no lo recuerdo- donde se lee 'puliendo la técnica se alcanza la perfección'. Pero esa es una traducción pálida. Perfección está escrita 'kami'. Esto quiere decir que el ser humano se puede convertir en kami. 'puliendo la técnica, me convierto en kami'. Ese es el sentido, creo yo.
La religión autóctona de Japon es el shintoísmo, cuyo centro son los kami. En el shintoísmo se enseña que hay muchos kami -8 millones, que es lo mismo que infinitos.
La mayoría de los dojos incluyen elementos de shintoísmo, aún aquellos donde se practica algún arte zen como el karate. Por ejemplo, suele haber un pequeño altar, como una casita en el shomen, que se llama kamidana.
La purificación en agua helada es uno de los ritos del shintoísmo, como se describe en el mito que describiste, en eso de lavarse después de volver del mundo de los muertos.
Los funerales son ceremonias impuras, por eso en general los realizan los monjes buditas y no los sacerdotes shinto.
GENÍN: Vuelva cuando quiera y tenga tiempo... porque al menos a mí, me gusta mucho... de ahí que quisiera compartirlo. Bah, yo me sorprendí :-P
ZETA: Como se le notan las mentiritas... jejeje. Igual, no se preocupe, lo queremos aunque algunos de mis post no sean completamente de su agrado.
Sobre su aclaración: Según leí ayer, Izanagi baja al inframundo a buscar a su mujer y cuando llega a Yomi, ésta le escupe la cara y le dice que ya es demasiado tarde, que ella se ha hecho una con la tierra de los muertos.
Aún así Izanagi no se da por vencido, y al llegar la noche, y encontrarse Izamani durmiendo, él enciende sus cabellos y a la luz del fuego comprueba horrorizado, que dónde antes estaba el maravilloso cuerpo de su esposa, ahora sólo había carne descompuesta y gusanos. Es en ese momento, en el que Izanagi huye despavorido.
A todo esto, Izanami habíase despertado y furiosa comenzó a perseguirlo por el inframundo, echando sobre él a todas sus bestias, quienes querían darle caza.
Finalmente, él llega a las puertas de Yomi y consigue tapiar la entrada con una inmensa roca.
Así que, creo que efectivamente, él sale huyendo del espanto de ver a su amor convertido en eso... y de esa tierra oscura y tenebrosa.
Curioso el hecho de que los japoneses, una cultura tan antigua y espiritual, no hayan tenido el impulso de encarnar la naturaleza, como han hecho todas las demás. Interesante detalle. Ahora, nótese, que aún así, la naturaleza ha sido siempre representada aunque más no sea parcialmente por todas las creencias politeístas. Un absurdo de nuestra parte esto del catolicismo...
(Oiga, no hace falta que me chupe las medias. Ya me dí cuenta de que el post no le gustó. Pero como le había anticipado... a mí me gustó muchísimo tropezarme con estas leyendas!)
ASRHAM RAYEUK: Me alegra mucho que te haya gustado este post, igual, como decía... no tengo ningún conocimiento al respecto, aunque sí, una enorme curiosidad.
Aprovecho para decirte, que pasé por tu blog, como es mi costumbre cuando se incorpora alguien nuevo... y me encantó! Las imagenes escogidas son espectaculares.
Espero que podamos seguir visitándonos! Bienvenida!
SOKON: Ah mi querido! me hace muy feliz que le haya gustado el post, ya que de alguna manera usted lo inspiró :-P
Me gusta esa posibilidad que nos comenta, de poder convertirse en kami. Desde luego, yo jamás llegaría a ser una. No tengo ni el equilibrio, ni la disciplina, ni la armonía espiritual necesarias... Además, a mí me pican las alitas... y basta. Para qué más?
Estehm... cucheme sokon, el Dojo al que usted va, tiene uno de esos altares? No le saca una fotito y me la pasa para ver como son? jejeje. Estaría bueno!
"La purificación en agua helada es uno de los ritos del shintoísmo, como se describe en el mito que describiste, en eso de lavarse después de volver del mundo de los muertos."
Como a zeta, le confieso que este ritual me ha parecido alucinante. Lo de lavarse los ojos sobretodo, me suena a una forma muy poética de purificar el alma de las nefastas y dolorosas imagenes del inframundo. Una metáfora romántica para exorcizar los demonios de la pena, el sufrimiento y el miedo.
¡Si tan solo uno pudiera borrar ciertas imagenes, algunas visiones! Si el corazón pudiera olvidar esos llantos...
Espero sokon que nos siga aportando. Cuento con usted y con zeta!!!! Además, me resulta más sencillo aprender cuando me cuentan las cosas, que cuando las leo! Así que, caballeros, me pongo en sus manos: Ilústrenme :-D
Cherry, ud. ya es Kami. Las hadas son kami.
:-)
Una vez más me quito mi sombrero puntiagudo ante su dedicación para preparar temas Cherry.
La mitología y la religión japonesa es increíblemente interesante. Al igual que la filosofía con que esta cultura encara la vida.
Resta desearle que brille siempre con la fueraza de la madre sol: Amaterasu.
Hay una diferencia muy profunda, Cherry, y no sé si siempre justamente valorada entre el monoteísmo y el politeísmo.
Marcan una forma de pensar, un esquema conceptual muy distinto.
El monoteísmo requiere un gran nivel de abstracción, y conduce generalmente a una forma de pensar que va a derivar, a la larga, en alguna forma de racionalismo.
El politeísmo, sin embargo, funciona más por analogía y deriva en un esquema de pensamiento que no tiende a la clasificación exhaustiva. Y esto marca una de las principales diferencias que han existido, y existen aún hoy, entre Oriente y Occidente.
En el karate, por ejemplo, la enseñanza tradicional no se realiza mediante explicaciones del maestro al alumno. Simplemente debe copiarse al maestro.
Así entendida la práctica y la enseñanza (y a mi juicio únicamente así, y sé sokón que no va a estar de acuerdo conmigo) conduce al desarrollo de la vivencia zen.
En occidente muchos profesores se han dedicado a estudiar la biomecánica de cada movimiento de cada técnica. Esto puede acelerar el aprendizaje (como todas las cosas en este Occidente express en el que vivimos), pero enlentece, entorpece, el desarrollo espiritual.
Transforma el arte en tecnología.
En el caso del shintoismo, se unen tres fuentes: el culto a los kami (que proviene del caracter caprichoso y devastador de las fruezas naturales del Jaón -terremotos, tifones, etc.), el budismo y el confucianismo.
Con respecto a los lavados como purificación, cosa bastante común, por otra parte, yo lo asocio a la idea de que el valor máximo del shinto es seijo (pureza), y todos los males, todos, son considerados kegare, impureza, valor contrario de seijo. Como tal, fíjese usted, el valor máximo tiene entidad propia, en tanto que la fuente de los males, no, sino que es sólo un estado transitorio (o transitoriamente corrompido) de la pureza. Un estado "sucio".
De alguna forma, si se pone a pensarlo, muchos mitos occidentales surgen como abstracción de una idea similar a esta. A partir del bien, por medio de la corrupción, se desarrolla el mal (incluso pasa en los griegos con sus 3 edades). Sin embargo, después de determinado punto de abstracción, el mal adquiere entidad propia. Y Lucifer deja completamente de ser Luzbel corrompido.
Le voy a decir algo a usted, sokón, algo que no sé si ha analizado ya: Lovecraft, cuyos dioses antiguos son malísimos, y los pone en el origen de todo (corríjame si no es así), no ha explicado como surge el bien, luego de que estos son desterrados por los Dioses Arquetípicos. Lo me menciono porque me parece curioso y usted es el indicado para darme indicios. Recuerdo ahora también que hace algunos años un profesor me explicó de qué forma las entidades luciferinas son el camino necesario para alcanzar la divinidad superior, no siendo vano que Dante comience su periplo por el infierno.
Z:
No entiendo por qué dice que se unen 3 fuentes en el shintoísmo. Yo creía que el shintoísmo era la religión primitiva de Japón, no una mezcla de influencias indias y chinas.
En cuanto a Lovecraft, me extraña que no se haya dado cuenta la abismal diferencia entre la obra de HPL y la de sus seguidores e imitadores. Un caso paradigmático es August Derleth; Derleth nos hizo un enorme favor al ocuparse de publicar y difundir la obra de HPL, pero también publicó cosas suyas como escritas 'en colaboración' en las que aparece esa teología maniquea que ud. describe y que está en franca contradicción con lo que intentaba hacer HPL y que en lo personal considero paupérrimas.
SOKON: Ahhhh... ya soy kami? jejeje... hadita frágil y simpática. No sé si más. Ufa! ahora me puse tiernita... ! ! !
¿¿¿Los japoneses, tienen hadas???
ANDREA: Mi querida brujita!!! Hago lo que puedo con los temas, pero lo que más me motiva a "intentar" que sean variados e interesantes, son ustedes mismos. Cuando me pongo fiaca pienso en ustedes y eso me carga las pilas al toque.
La verdad, es que le reconozco que no sé mucho de mitología o religión japonesa, pero por lo que pude leer, es como usted dice: muy interesante.
Y gracias por su deseo, me conformo con poder recibir el brillo y el calor del sol sobre mi cabecita, mi rostro, mi cuerpo. Ser brillo... destellar... eso no sé si lo consigo escribiendo, pero "creo" que sí lo logro cuando sonrío.
Le mando un beso enorme y un abrazo gigantesco... no tarde en pasarse que extrañamos el dulce aroma a hierbas que siempre la acompaña...!!!!
ZETA:
- Usted me está llamando irracional? Recuerde que no se me da bien el monoteísmo...
Lo del karate en relación al esquema de pensamiento predominante según el tipo de creencia religiosa o de culto, no se lo entendí, francamente. Más que nada porque por ejemplo, la religión cristiana, pretende hacernos imitar a Dios, ser "mejores" (porque olvidémosnos de la cantidad de gente muerta en el AT... ¡otra que el holocausto!)... porque estamos hechos "a imagen y semejanza de Dios"... entonces, podemos parecérnosle.
En cambio, en los cultos o religiones politeístas antiguas, estaba mucho más marcada la diferencia entre dioses y mortales. Y si bien las leyendas dicen que podían relacionarse entre sí, no existían cosas tales como los santos, que son mortales, devenidos en semi dioses. Bah, no sé... también existían semi dioses o dioses de distintas categorías... en fin, nada, eso, que no veo la relación!
- Sobre el shintoísmo: se unen, convergen o se dividen en tres fuentes? O se refiere a que hay tres fuentes que lo influencian? o tres creencias de las que se nutre? o tres filosofías en las que deviene?
- Sobre el bien y el mal... siempre recuerdo esta historia:
Un profesor universitario retóa sus alumnos con esta pregunta: ¿Dios creó todo lo que existe? Un estudiante contestó: Sí. ¿Dios creó todo?: Sí señor, respondió el joven. El profesor contestó: Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe, y si las obras son un reflejo de quien las hace, entonces Dios es malo.
El estudiante se quedó callado ante esa respuesta. El profesor se jactaba de haber probado una vez más que la fe cristiana era un mito.
Otro estudiante levantó la mano y dijo: ¿Puedo hacer una pregunta, profesor? Por supuesto, respondió. El joven se puso de pie y dijo: ¿Cree usted que existe el frío? ¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe. ¿Acaso usted no ha tenido frío? El muchacho siguió: De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío en realidad es ausencia de calor. Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, y el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, pero el frío en realidad no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor.
Continuó el estudiante: ¿Y existe la oscuridad? El profesor respondió: Por supuesto. El estudiante contestó: Pienso que la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber lo oscuro que está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio. Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describirlo que sucede cuando no hay luz presente.
Finalmente, el joven preguntó al profesor: ¿Existe el mal?. El profesor respondió: Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son manifestaciones del mal. El estudiante respondió: El mal no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia del bien debido, y es, al igual que los casos anteriores, un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existe el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz.
El profesor se quedó callado.
El Joven Se Llamaba Albert Einstein.
Creo que ésto pretende apoyar la creencia oriental, de que el mal, es apenas un bien corrompido o ausente. Y fíjese por donde, puede relacionarse con lo que mencionaba más arriba. Los católicos, adoran a un Dios que en la misma Biblia, en el Antiguo Testamento sobretodo, mata a ciudades enteras... y sin embargo, se habla de que "Dios es bueno", "Dios es bondadoso", "Dios es piadoso", etc. Quizás, muy internamente, los católicos también crean que el mal en estos casos no fue más que un bien mayor o un bien irascible, que determinó estas matanzas. Aparentemente, si el que mata es Dios, no está mal. Y si no está mal, si no es MAL, será bien (?).
Sí, reconozco que son preguntas un tanto irónicas, pero no por ello, dejan de ser honestas y reales. Siempre escuché a los católicos hablar de otras religiones y cultos y esgrimir el tema de los sacrificos rituales antiguos (ya que en la actualidad no se practican) que involucraba a animales o personas... y no puedo dejar de pensar en el cordero de Caín y Abel... o en el Antiguo Testamento, o en la "Santa" Inquisición.
Sobre esto y como curiosidad: Sabían que hay una leyenda que dice que Caín fue el primer vampiro? Dicen que al ser condenado por Dios a vagar por la tierra de Nod eternamente,se encontró allí a Lilith, quien por petición de Caín, lo convirtió en el primer Vampiro hombre.
me declaro una perfecta ignorante al respecto, sin embargo me gustó mucho el post y más aún los comentarios. Siempre aprendo algo nuevo con Uds.
Saludos cherry!!!!
Veo que es usted maniqueo en cuanto a Lovecraft, sokón. Bueno, que va a hacerle. Sí, me refería efectivamente a los mitos de Cthulhu.
A mi me gusta muchísimo El que acecha en el umbral. Muchísimo. Creo que Derleth la caga en los finales (bueno, capaz que los finales son lo que él inventa y el resto es de HPL... desconozco hasta donde llega la colaboración; pero usted debe saberlo).
Con lo de shinto me estaba refiriendo al sincretismo que surge entre el culto a los kami (que no tiene nombre japonés, pero que sí, es el shinto primitivo), el budismo y el confucionismo; sincretismo que, creo, es lo que más influye y acaba definiendo el espíritu japonés y el del samurai.
Me gusta el cuento ese, Cherry. Es exactamente eso lo que proponía, que así como la sombra no existe, el mal tampoco existe originalmente, sino que es falta de bien, o corrupción de bien. Aunque, a la larga, tome entidad propia en algunos mitos.
Con lo del monoteísmo no hablo de la creencia de la persona, sino de los valores que moldearon durante siglos la forma de pensar de occidente.
Para considerar que todo procede de Uno, se necesita un gran nivel de abstracción. Por el contrario, si usted considera que cada manifestación es un dios diferente, su mente funciona por asimilación de la diversidad; por aceptación del mundo tal como es. La ciencia cartesiana es un producto que jamás podría haber surgido en el lejano oriente; a mi juicio, claro está. Aunque el final del camino de la evolución espiritual, probablemente sea el mismo en las religiones occidentales y orientales. Al menos en cuanto a las religiones más evolucionadas.
En el caso del Catolicismo, Cherry, el nivel de abstracción exigido es inmenso (y aquí hay un punto fuerte que explico enseguida) pues Dios es Uno, pero al mismo tiempo es una Trinidad.
No se trata de Tres manifestaciones de Dios, se trata de Tres personas: El Padre, El Hijo, y el Espíritu Santo. Pero a su vez, Dios es Uno.
El punto al que me refiero es a que aquí se llega a un nivel de abstracción que excede la capacidad de raciocinio, y por medio de la aceptación de esta verdad revelada la mente puede tracender más allá del pensamiento racional.
Son ideas nomás.
Cherry,me encantó su anécdota del tío Al.
Respecto al Shintó:
Surge antes que la escritura en Japón. ¿Sabían que Japón sólo tenía lengua oral, hasta las invasiones Chinas?
La mayor influencia sobre la religiosidad japonesa es el budismo. De hecho es la religión extranjera que más se practica.
Mañana, con más tiempo y más despierta busco un artículo sobre animé y shintoismo que tengo de unas jornadas de cultura japonesa a las que asistí el año pasado, bastante interesante.
Saludos a todos y es un verdadero placer leerlos.
PD Cherry: respecto a las triples Deidades, son más que muy comunes en muchas mitologías.
¿Por qué me dice maniqueo, Z? No me queda claro.
Si a ud. le gusta El que acecha en el umbral (aunque el título sea una mezcla de The Lurking Fear y The thing at the Doorstep = The Lurker at the Doorstep) quizá tenga que leerlo. Pero me gustaría más leer una novela lovecraftiana escrita por ud. :-)
El tema, como yo lo veo, es que una cosa son los mitos de Cthulhu y otra la obra de lovecraft. Si, HPL inventó los mitos de Cthulhu. Y hay seguidores de los mitos, y que escriben sobre los mitos. Pero no se si es lo mismo con la obra de HPL.
¿Como explicarle lo que pienso? Para mi, hay algo de fondo, algo que puede 'instanciarse' como mitos de Cthulhu, tanto como mil otras cosas más. Y hay cuentos de los mitos de Cthulhu -p.e. los que oponen bien contra el mal, y por definición maniqueos- que no provienen de ese lugar del que sale lo de HPL.
Para mi, Derleth es un gran cultor de los Mitos, y ha hecho de ellos algo a su antojo. Eso está bien. Pero no es lo que hacía HPL.
Quizá entonces, debería decir que me gustaría más leer una novela de los mitos de Cthulhu escrita por ud.
Sobre shintoísmo, no le entiendo aún. Es una amalgama entre esas tres influencias (culto a los kami, budismo y confucianismo)?
Sobre el origen del mal, de donde sale y a donde va y como toma vida propia, le recomiendo a Melanie Klein, la escisión y la proyección del instinto de muerte. Es muy interesante, no se si es ciencia y mucho menos si es verdad, pero son teorías elegantes y poéticas.
A mi me parece que el tema de la trinidad es un gran misterio. Recordará ud. de Abelardo Castillo en Crónica de un inciado, que se planteaba un interesante dilema teológico: si el Espíritu Santo es la emanación del amor del Padre por el Hijo, que pasa con el amor del Hijo por el Padre.
Supongo que podríamos decir que como Padre e Hijo son uno, el amor entre ellos es unidireccional: en un grafo sería un nodo con una autoarista. :-)
Con ese argumento, Aristóteles era un poroto al lado mio. Y las cosas más pesadas caen, necesariamente más rápido.
Yo no creo que el razonamiento sea la base, al contrario, la base es la experiencia. Si uno no usa un hemisferio del cerebro, no está aplicando el principio de máxima eficacia de la energía física y mental (seiryoku zenyo) que postulaba Jigoro Kano. ;-)
Hablando en serio por un minuto, encuentro sus posts y los intercambios entre ud. y Cherry sobre religión y pensamiento abstracto muy estimulantes.
Ooops. No era doorstep, era threshold. Un punto a favor de Derleth. Voy a tener que leer esa novela.
RAYU: Ah preciosa, yo también ando así como amedio pelo con el tema, pero como decís, entre todos, siempre aprendemos algo!
Este post era una especie de excusa para que sokon y zeta me enseñaran... y bueh, truquitos que una tiene... :-P
Besitos muñeca!
ZETA:
- Los samurais son un excelente tema, para desarrolar en un post... tienen algo de esa magia que también tienen las hadas. De seres medio fantásticos, no?
Lo desarrolla más adelante usted, sokon o yo?
(nótese que si lo desarrollo yo, ustedes van a tener que explicar varias cosas igual :-D)
- Lo del monoteísmo: Yo diría que más que grados de abstracción, para ser católico se necesita MUCHA fé. Y la verdad, me parece admirable. Aún en las discusiones más violentas, los católicos se muestran firmes "como rulo de estatua".
Imagínese un UNO que es TRES. Una virgen que concibe. Un Dios bueno que desvasta ciudades. Un Dios piadoso que condena y juzga. Un Dios Todopoderoso que no puede contra un Diablo... y mil ejemplos más.
Es una hazaña ser católico, digna de admiración y respeto.
Igual, si bien tiene usted razón en eso de que excede lo racional, yo me apego a decirle que ninguna religión, creencia o culto es "racional". O al menos, sus historias. Creo que el catolicismo atenta mucho más, contra la lógica.
Ya sé que es un tecnicismo, pero racional... creo que casi cualquier cosa puede ser racionalizada, incluso una novela de Stephen King, pero lógica...? Bah, no sé... me parece.
ANDREA:
¿vió que bien me quedó la anécdota? ¡ni pintada!)
Busque ese artículo sobre shintoismo y animé porfis! de shintoismo no sé nada, pero adoro el animé!!!
Si fuera capaz de dibujar solo un poquito mejor que esos tres o cuatro palitos que me permite mi escasa destreza con el lápiz, me pasaría el día intentando dibujar manga. Tendría llena la habitación de dioses y diosas, de animales o criaturas fantásticas...!!!
Por suerte se me da muy bien "calcar" y de vez en cuando me auto regalo un bocetito calcado...JIJI
SOKON:
- Yo no sé que es eso del mito de C... pero apoyo la moción de leer algo así de zeta. :-))
- Yo le agradezco de verdad esto de que le parezca estimulante algo mío... pero no le veo la puntita de la lana al ovillo. Es decir, zeta se mata explicando cosas "re-complicadas", yo lo contradigo "por deporte" y a usted le parece estimulante?
jajajajaja
Mil gracias sokon, por el piropo a mi intelecto... pero no sé si lo merezco.
Lo de zeta, impecable como siempre.
Y usted mi querido, no se queda atrás, no me sea modesto.
Besitos!
Sabe que no me pasa eso que dice con los samurais, cherry. No me parecen muy mágicos. En general, le voy a confesar, me parecen hasta poco simpáticos.
El maniqueísmo al que me refiero sokón, es que para ud. Lovecraft es dios, y todo lo que se le parece es basura.
Siento mucho cariño por Crónica de un iniciado; de hecho el post con el que arranqué el blog es un comentario de El que tiene sed que si bien es una novela escrita antes que Crónica, se desarrolla después, es como un epílogo (aunque Crónica fue escrita durante treinta años, asi que...).
Y no recuerdo que me causaran especial interés los debates teológicos que Castillo presenta allí. Sí recuerdo (es inevitable) al padre Cherubini, acólito del (¿luciferino?) profesor Urba, que habla en una mezcla de idiomas.
(Je! me acuerdo ahora que en una parte dice que los argentinos son como los rosarinos del mundo.)
Hay un fragmento en que Castillo comenta su gestación hasta el nacimiento que me gusta mucho. Pero es extenso, toda una página.
Crónica de un iniciado sokón, es para mí uno de las mejores novelas que se ha escrito.
Con respecto a los mitos, puede estar seguro que si escribo algo al respecto, va estar completamente huérfano de extraterrestres, al menos en ese sentido de Alien vs. Depredador.
La Santísima Trinidad, Cherry, no es racionalizable en absoluto. Usted está confundiendo, creo, racionalidad con una instanciación particular de la realidad.
El mundo de las hadas, o de la magia, no es irracional en absoluto. Está regido por determinadas leyes (cuya validez es lo que puede ponerse en duda por los escépticos). Y el comportamiendo de este mundo es perfectamente modelable.
Un poema de Beckett es no-racional.
(Bueno, lo sé, no es un buen ejemplo.)
Un koan es no-racional. (Una irracionalidad de entrecasa, lo admito.)
(Y en cuanto a la actitud aparentemente contradictoria de Jehová en varias partes del Antiguo Testamento, si bien a priori puede parecer un rasgo más de no-racionalidad, me inclino a pensar que es un problema de asimilación fallida de una ética humana a una ética divina -además de la pretensión de que tal cosa existiera).
Dejémosolo correr, y que sokón se estimule con toda esta cháchara.
En cuanto a El que acecha en el umbral, pase por casa cuando quiera y lo lleva (solo será cuestión de dar con la caja indicada en la que el libro le aguarda). Eso sí, tráigame The Road to Reality. Y pase por el almacén de mitad de cuadra y compre una cerveza que la tomamos con Jack Daniels.
No. No hay Jack. Jim Beam.
Que es mucho mejor (y aún queda algo de mi última visita al freeshop de buquebús).
Cherry, ponga más de esas reflexiones que no dan para post. Son muy buenas.
Me gustan.
Hola a Todos: aquí les dejo una dirección para que lean un poquito más sobre Shintoismo.
http://www.bujinkandojo.com.ar/shintoismo.html
Saludos a todos
Z:
Vamos, hombre, Lovecraft no es dios. De hecho, nunca traté de imitarlo ni sabría escribir a la manera suya. Admito sin embargo que algunos de sus cuentos me ponen como a un cachorrito cuando ve al amo (vio, soy un cachorro mimoso, como dicen).
Mi experiencia con Derleth fue mala. Lo veo como algo esquemático, cuadrado. Algunos pasajes suyos parecen un calco de algunos de HPL. Además me fastidia que ponga 'en colaboración' y usurpe el nombre de HPL para publicar sus libros (El que acecha tiene 50000 palabras, y según S.T. Joshi el texto original de HPL tenía solamente 1500).
Creo que no hay grandes cultores de los Mitos de Cthulhu. Y eso lo digo porque me considero un fan de los mitos, y en mi adolescencia busqué ardientemente algo semejante a lo que hacía HPL sin encontrarlo. Siempre sigo buscando.
Lo más destacable que encontré fue esa novela de Carlos María Federicci, un compatriota nuestro, 'El umbral de la noche' (o 'de las tinieblas', no me acuerdo). Y The Keep, de F. Paul Wilson. Muchas novelas de Wilson tienen una gran influencia de HPL.
Stephen King tiene uno de los mejores cuentos de los Mitos que yo haya leído, y todavía me hace poner la carne de gallina cuando recuerdo el final. Se llama Crouch End.
El informe sobre los ciegos, de Sábato, incluído en Sobre Héroes y Tumbas, me parece de lo más lovecraftiano que se haya escrito en el Río de la Plata.
El padre Cherubini, el angel guardián y por tanto el rival del Astrólogo, no?
Estoy de acuerdo con lo que dice de Crónica en cuanto a ser un libro casi perfecto. Lo único que detesté profundamente, y lo detesto todavía, es cuando el héroe se acuesta con la mujer casada, esa que hace dibujitos mediocres. Por lo demás, me parece notable. Notable de veras.
Tiene un detalle curioso, y es la parte de las maquinistas de música que pone el Jujeño. Ya lo había visto yo al final de una peli de Herzog: Stroszek. Sabe, en donde trabajo teníamos que nombrar las expansiones de un servidor con nombres de localidades de países latinoamericanos y naturalmente en homenaje a Crónica, a dos expansiones las bauticé Jujuy y Córdoba.
Le aseguro que soy 100% sincero y serio cuando le digo que tengo fe en ud. para escribir una estupenda novela de los Mitos de Cthulhu. Ambientada en Montevideo, quizá. O en Colonia. En cualquier caso, le confieso que esta mañana en el trabajo pensé en proponerle escribir una cosa así en colaboración.
Hay algo nada tranquilizador cuando dice 'dejemos que sokón se estimule con toda esta charla'. :-)
Cerveza, whiksy, Cthulhu. Ni bien pase una temporada apretada en el trabajo aceptaré su invitación.
Andrea:
Muy interesante el material sobre Shintoísmo, gracias!
CHERRY:
El trabajo se llama
"Diferencias en el Manga y Animé con la historieta y el dibjo Occidental" Por el Sr Germán Cáceres.
Inicia el tema definiendo Manga= garabato o dibujo caprichoso que proviene de las palabras "kanji man " y dibujo "ga".
En el trabajo explica que las historias que se desarrollan en el manga o en el animé, tienen una marcadísima influencia shintó, por el hecho de estar los protagonistas llamados a convertirse o estar protegidos por espíritus de la naturaleza "kami".
Esta marcada tendencia Shintoista, además de las historias llamativas que presenta, hace que tanto el manga como el animé se conviertan de a poco en lenguajes universales.
Y así como la mitología le regaló sorpresas, los samurais también tienen sorpresas.
Besos
Andrea:
Estoy completamente de acuerdo respecto a lo que dice de la relación entre manga/anime y shintoísmo.
ZETA: Y bueh, no puede gustarnos a todos lo mismo... a mi me gustan mucho los samurais jeje.
Usted disculpe zeta, que no lo siga con el debate de racional-irracional, pero hoy no me da la cabeza para eso...
Pero creoque podría llegar a coincidir con lo de la ética y la mala asimilación ahora que la plantea.
ANDREA: Usted es una genia! Estoy dividiendo lecturas y de a poco voy viendo lo del shintoismo... muy interesante, a posteriori, iré mirando lo del animé, aunque ando un poco complicada de tiempos.
Pero ahora que lo dice, varios de los personajes de estas leyendas que puse, mejor dicho sus nombres, son también los nombres de un dibujito animé que supe mirar en un tiempo.
Por ejemplo, este es el personaje de Tsukuyomi: ANIME
SOKON: A mí me pasó lo mismo con eso de "dejemos que sokón se estimule con toda esta cháchara"...
Vi tu comentario en mi blog
A que te dedicas tu?
Estimada Cherry, estoy a favor del Post sobre Samurais, creo yo que poseen cierta magia y misticismo, mas le digo las opiniones sobre Samurais de Zeta son "MARAVILLOSAS".
Si precisa algunos links, pida, estan a las ordenes.
THE MASTER: No le puedo explicar lo que me honra (pero sobretodo: me alegra) su visita!!!!
Mañana, Martes, preparo el post de los "samurais". Espero sea de su agrado, y le ruego (a ud. sokon, y zeta), que realicen sus aportes).
Perdonen mi ausencia, algunos saben a lo que se debe y los que no, sepan comprender, una situación delicada.
Los quiero!!!
India!
Sigan...Soy todo ojos.
Bueno, ya me acostumbre en algunos blogs que frecuento soy: "Solo leo"
Ahora en este post: "Soy todo ojos"
Besos
P/D: Admito que me dió curiosidad...
P/D2:También admito que se complico leer algunas cositas, interpretarlas mas aún... ni se imaginan cuando intente pronunciarlas!
(Imagino que ustedes si lo saben pronunciar los veo hablando a todos juntos...)
Los felicito! Unos grosos!
hola nena!!! hace mucho que paso pero nunca termino comentando nada!!! no creas que no te leo!!!
Me mataron las reflexiones!!!! jajajaja!!! te mando un besote grande y después vuelvo con más calma...
Publicar un comentario