viernes, 22 de mayo de 2009

LOCURA INSOMNE

Pocas cosas causan tanto terror como un loco. No un loco lindo o un loco bueno. Sino ese loco que te mira con los ojos perdidos en el más allá. Un más allá que los de este lado de la cordura, no somos capaces de ver. A veces me pregunto si ellos están locos o nosotros medio tuertos y solo vemos una parte de la realidad. Algunos locos me hacen preguntarme si los locos son ellos o nosotros. Si ellos no son los que se paran sobre la verdad y nosotros mentimos o somos hipócritas que se niegan al realismo. Al fin y al cabo, ellos quieren matar y matan. Nosotros queremos matar y nos llenamos de odio, lo escondemos debajo de una falsa sonrisa y nos enfermamos. Hasta puede que quedemos locos.

Nada causa tanto terror como un loco. De esos que dan vueltas por la habitación mirándote de reojo, como desconfiando. Mientras tanto, guiñan un ojo, tienen tics faciales, hacen ruido con la boca o simplemente repiten, en un murmullo, cientos de frases y palabras más o menos coherentes.


Nada causa tanto terror como un loco. Tal vez, porque alguna vez fueron cuerdos, como nosotros. Y puede ser esa evidencia, la que nos muestre cuán cerca podemos estar de convertirnos, también, en un loco.
Nada causa tanto terror como un loco que se te acerca. Que te mira a los ojos, con apenas un suspiro de por medio. Nada peor como un loco que te quiere tocar. No sé si es porque tememos que se nos "pegue" la locura, o porque de repente pueda tener un bolígrafo escondido que nos atraviese la yugular.

Y luego están esos otros locos, que parecen idos de la vida. Los "zombies" de largas ojeras, piel blanca y traslúcida como la de un axolote. Con sus movimientos pausados, casi babosos. Ese arrastrar de pies que produce cansancio de solo mirarlo. Aquellos a los que en pos de recuperarles la "buena conducta" se les ha perdido la vida. No hay vida tras el vidrio acuoso de sus ojos. Nos hay pasión ni locura. Claro, esa era la idea.


Nada nos aterra más que un loco... verlo aproximarse y pensar en cómo reaccionará, que hará, que ve, que percibe de esta realidad lógica a la que estamos atados. Nos estará viendo a nosotros ¿o en nuestro lugar verá a un bicho espantoso que desea desgarrarle las entrañas a mordiscos? ¿Vendrá sobre nosotros a defender sus víceras de una alucinación? ¿Seremos su proxima victima? ¿O ya lo hemos sido ante su sola presencia? Acaso ¿no es en sí misma una situación violenta el tener que presentarnos cara a cara con un loco? ¿Por qué es violenta? ¿Porque tengo miedo? ¿Porque me recuerda que mi raciocinio también es vulnerable? ¿Porque temo encontrar lógica en sus pensamientos desvariados? ¿Porque realmente creo que puede ponerse agresivo?

Pero si aún no lo sé, es simplemente un loco, un loco anónimo, un loco cualquiera. Justo: cualquiera. Pude ser yo. Puedo ser yo. Por eso me dan miedo los locos. Porque no tienen estructura. Porque intentamos encasillarlos, diagnósticarlos, entenderlos.

Entenderlos. ¿Se puede entender a un loco? Y, quien lo entiende ¿puede seguir considerándose sano?


No sé si son los eternos e incansables pasos que resuenan en el pasillo a todas horas, o el permanente olor a cloro que lo inunda todo... o la mustia estatua de cera, robada de un antiguo cuadro solicitando silencio, de las enfermeras. O el sonido espeluznante de los golpes compulsivos y reiterados de una cucharita, de un pie sobre el suelo, de un puño contra la pared. O el murmullo que se arrastra como una serpiente por el aire de todo el nosocomio.
No sé si lo peor no es ese "toc toc" en mi puerta.

- Dra. el paciente de la 207 está en crisis de nuevo...



12 comentarios:

Genín dijo...

Pobrecitos los locos, me dan muchísima lástima, y me da terror penar que pueda yo perder la razón algún dia.
No ser dueño de mis pensamientos, de mi voluntad, de mis actos, me aterroriza.
Si te patina la cebolla, ya no puedes hacerte eutanasia...
Besos y salud

Anónimo dijo...

Cherry!!! que descripción exacta que hiciste del pabellón de un psiquiatrico, faltó las camas de hierro blancas descascaradas y la humedad perenne..... los pasos cortos, arrastrando los pies por tanta medicación, los brazos estirados y los dedos tratando de tocarnos para sentir que todavía están conectados(aunque sea por segundos cuando las yemas acarician nuestros cabellos).
Con miradas que observan con precaución nuestros movimientos y perciben nuestro amor o desamor.
Un beso enorme.

Arle dijo...

"No sé si es porque tememos que se nos "pegue" la locura, o porque de repente pueda tener un bolígrafo escondido que nos atraviese la yugular."

Ahhh Cherry, muy bien descripto! Me corrió un escalofrío por la espalda y eso que tengo la calefa a todo vapor ! :D

Besos muchos y abrazos más.

Pequi/Arle

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

GENIN: Yo no sé si me dan lástima, no sé si ellos se dan cuenta, o somos nosotros los que no nos damos cuenta... Pero sí que dan miedo, hay que decirlo, pocas cosas nos ponen tan nerviosos como un loco.
Por cierto, no se aflija por poder solicitar la eutanasia, muchos de ellos son suicidas...

ALE: Me quita las palabras de la cabeza, algo de eso quise poner... me da un poco de miedo que me diga que la descripción es buena... pero de alguna manera creo que está bueno que lo haya podido identificar... Abashoooo!!!

ARLE - PEQUI: Gracias por la visita!!!! Sí, a veces uno mira alrededor cuando hay un loco deambulando por ahí... mira y ve "ese florero" de vidrio que dejó dónde estaba, piensa si "esa silla" es lo suficientemente pesada como para matar a alguien o si no será un error haber dejado ese cuchillo "tan" cerca...
Da un poco de miedo tener un loco cerca... ¿cuánto hace que no tienen una conversación con uno?

Zeta dijo...

Desde chico siempre me hice esa pregunta, Cherry. ¿Hasta qué punto la cordura no es una convención? ¿Hasta dónde no es arbitraria la definición de qué queda afuera?
Llegué a la conclusión de que es una definición cultural. Pero, sin embargo, eso no exime a los locos, ni los hace víctimas de una injusticia. Hay un malfuncionamiento, que se relaciona más que nada a la incapacidad de adaptación a esa realidad cultural.

Nath Da Bu dijo...

Extrañaba leerte, extrañaba este mundillo subespacial...
Sr. Zeta (como anda?) por supuesto que la cordura es una convencion aceptada por todos.
Espero que esten bien, todos los que alguna vez supiero leerme, contenerme, y a quien tanto me gusta leer. (por falta d etiempo los abandone, pero pienso voler fugazmente como hoy)

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

ZETA: ¡Que bueno verlo de nuevo por aquí! Yo me lo pregunto muy a menudo... realmente estarán locos? O será que se quitan una venda de los ojos y ven cosas que nosotros no podemos ver?
Sabe? Cuando uno lee un libro de Ciencia Ficción y aparece un personaje telekinético, sin ir más lejos: Carrie. Porqué no pensar que podemos mover cosas con la mente, o levitar? Usamos un porcentaje ridículo de nustras capacidades cerebrales y el resto, es un misterio. Y si todos pudiéramos hacer esas cosas? Si pudiéramos teletransportarnos?
Y si los locos se han quitado alguna venda? Y si vieran cosas que el resto de los mortales sencillamente no podemos verlas, más eso no quiere decir que no sean reales, en esta u otra realidad paralela. No sé...
No me lo planteo como una injusticia hacia ellos, quizás una ironía del destino que los posiciona en un lugar más elevado y curiosa y simultaneamente, los denigra socialmente.
Para que fuera una injusticia, la misma sociedad que los condena debiera ser conciente del mal trato. Sin embargo, hacemos lo que creemos mejor para ellos.
Bueno, en algunos casos... y en los otros, les cedo la responsabilidad a los psiquiatras... Bezitoz!

ZOE: Hola belleza!!! Por acá también te extrañábamos!!! Pero se te vio contenta por un tiempo en el MSN... supuse que disfrutabas de una buena racha fuera de este mundillo... Usted sabe mi querida vecina, que este espacio también es suyo... y desde luego espero verla por aquí cada vez que quiera y lo necesite!!! Un besote asíiiiii de grandeeeeee, reina!!!!

Anónimo dijo...

volviste a escribir?
Y nada menos que d ela locura!
Hola Genín!!!!, Ale, Arle...
YYYYYYYYYYYYYY
Z y Z!!!
como andan??
O sea es tan finita , pero tan finita casi invisible lo que nos separa de la cordura que habría que preguntarse todos los días si es que acaso no estamos loco!
Te quiero Cherruna!!

India

sokon m dijo...

Foucault escribió mucho sobre el tema. Por ejemplo, el libro Historia de la locura. El tipo trata de entender como se fue construyendo lo que hoy podemos ver y pensar de la locura, en particular el origen del saber/poder médico y de los manicomios y las cárceles.

Cuando se habla de la cordura como convención social, creo que se confunde con aceptación social. Cortando muuuuy grueso, diría que la limitación de los propios deseos en pos de esa aceptación social genera comportamientos irracionales que perfectamente se pueden calificar de locos.

Por otro lado, en general los locos, los internados, son los psicóticos, no?

El psiquiatra escocés Laing tenía un abordaje diferente, por ejemplo, fundó un lugar donde los pacientes y los médicos vivían juntos (es interesante que la novela Norwegian Woods de Murakami cuenta de un lugar semejante en Japon). Siempre se lo asocia al movimiento de la antipsiquiatría, en directa oposición al poder médico. La serial de FOX Mental tiene un poco que ver con esto, creo. Se rumorea, aunque no se si será cierto, que Laing trató por un tiempo a Syd Barret.

Pichon Riviere, acá nomás en su país Cherry, también tuvo contribuciones bastante notables en el área de la rehabilitación. Nada más práctico que una buena teoría, como la psicología social. Un crack Riviere. Una vez leí una libro de entrevistas que le hicieron cuando ya estaba enfermo. Un poco triste, pero muy interesante.

Otro enfoque humanista que me gusta mucho es el de Carl Rogers, que no era médico. Hay dos cosas curiosas, una es que para no cruzarse con el corporativismo médico cambió el nombre de lo que hacía de psicoterapia a 'counselling'. El otro cambio en la terminología que hizo, muy interesante también, es el de 'paciente' a 'cliente'. Porque 'cliente' pone al cliente en una situación de igualdad, aunque su rol con el consejero sea asimétrico.

Zeta dijo...

Cherry, tiene esto abandonado.
Dese una vueltita.

(por acá, digo)

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

SOKON: No me atrevo a extenderme sobre las corrientes que han propuesto abordajes sobre la locura, porque no sería del todo objetiva.
Foucault me pone piel de gallina con algunos de sus postulados, aunque lleve razón en ellos. Los panópticos de Bentham por ejemplo...
Lo cierto es que su Historia de la locura, lo ha llevado a lo que es hoy. Y aun se estudian algunos de sus conceptos.

La serie de FOX de momento es interesante, pero no devela demasiado sobre algunas cuestiones. Hoy en día, en ciertas clínicas, como lo son las de rehabilitación de adicciones, algunos profesionales practicamente viven con los pacientes. Principalmente los acompañantes terapéuticos.
No obstante, en cuanto a los psicólogos y psiquiatras, esto no se lleva a cabo.
Honestamente, creo que hay un juego de ganancia-pérdida respecto de esto. Un juego que puede resultar peligroso.

Sobre mi amigo Pichón, bueno... hace una lectura excelente desde lo psico social, falta ahondar en lo biológico. Porque eso somos los seres humanos. Sres bio - psico - sociales. Y añadiría algo que falta, que se ha estudiado en la corriente Jungiana: somos tbn seres creyentes, espirituales.

Carl Rogers llevó a cabo un pequeño cambio que no es de enfoque de abordaje, sino que reestructuró el lugar de los actores. Y no voy a decir más porque soy una especie de counselor... así que no voy a crear líneas divisoras por deformación profesional jajajaja


ZETA: Ya ando por aquí de nuevo!

→FAIRY ♥ KAMI← ® dijo...

Hola CARLOS, Bienvenido!!! Creo que desde nuestros trabajos, intentamos hacer lo mismo. No me refiero a escribir, que es mi hobbie y no mi trabajo. Sino a mi trabajo real, que es de tipo terapéutico, con adolescentes y está ligado a la salud... a pesar de que se supone que mi trabajo tiene que ver con una enfermedad específica, en el 90% de los casos, la enfermedad es producto de la ausencia de autoestima, la frustración, la ansiedad que nadie les enseña a controlar, la escasez de tolerancia al fracaso en los jovenes. Básicamente, casi siempre acabo trabajando sobre valores enseñados y olvidados... y muchas veces sobre la falta de enseñanza de ellos. Acabo trabajando la autoestima, la decisión crítica, la asertividad, la resiliencia...
En fin, sí, creo que trabajamos desde distintas áreas, con lo mismo.
Te agradezco el aporte, leeré el libro y lo pasaré a los docentes que conozco.

Un abrazo y espero que el blog te haya gustado lo suficiente, como para que desees volver!!!